lunes, 2 de febrero de 2009

LIMON

El limonero, Citrus × limon, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar los 6 m de altura. Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, el limonero es una especie híbrida del género Citrus, familia de las Rutáceas.


Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados.


Sus azahares presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV.

Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.


Su fruto, el limón, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres(tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada , a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas.

Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

- Clasificación científica


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnolipsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citrodeae
Tribu: Citraea
Género: Citrus

Tamarindo

TAMARINDO


El tamarindo (del árabe تمر هندي tamr hindī, dátil de la India) es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora existe en gran parte de Asia tropical así como Latinoamérica.

- Características


El árbol puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos. El árbol produce unos frutos cafés parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas. Las semillas pueden ser raspadas para acelerar la germinación.

La pulpa de la
fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.


La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria.
Debido a la densidad y durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para fabricar muebles y duelas. Los árboles de tamarindo son muy comunes en el sur de la India particularmente en
Andhra Pradesh. Se utilizan para dar sombra en las carreteras y autopistas del país.

Los monos gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos.

La época de cosecha es entre enero y abril; de cada ejemplar se pueden cosechar varios kilos de la fruta sin cuidados especiales, por lo que su comercialización ha significado sin mucho esfuerzo una fuente importante de ingresos.


Los frutos del árbol de tamarindo son cafés parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, dentro de ellas se encuentran las semillas. La pulpa que se obtiene de este fruto se utiliza como condimento en la cocina asiática y latinoamérica; también es un ingrediente importante de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. En otros países árabes lo consumen confitado.


La pulpa de un fruto joven es muy ácida y por lo tanto recomendable para muchos platillo de la cocina tradicional y de la "alta gastronomía", un ejemplo claro es el estofado de pollo al tamarindo, res o pescado aderezado con salsa agridulce de tamarindo.


Por su parte los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo, tal es el caso del agua de tamarindo, una de las tres aguas tradicionales de México(horchata, jamaica y tamarindo), en el popular ponche navideño o en bebidas como el tequila.

- Usos


El tamarindo se encuentra disponible en tiendas hindúes en todo el mundo. También se vende como un dulce en México, Panamá, Venezuela, Colombia, Isla de Guadalupe y en muchas variedades de botanas en el Sudeste de Asia (secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta).

En Costa Rica, Venezuela y El Salvador se le encuentra en concentrados y pulpa para la fabricación de frescos y bebidas. Debido a las propiedades medicinales del tamarindo, es utilizado como medicamento ayurvédico para algunos problemas de digestión o estomacales. También es un eficaz laxante, el cual puede ayudar en casos de estreñimiento pertinaz.




Aguacate

AGUACATE


El aguacate o palto (Persea americana) es un árbol originario de América perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto se conoce como aguacate o palta.


- Hábitat


Es probablemente originario del sur de Chiapas y Guatemala , que se cultivaba desde el río Bravo (actualmente en México) hasta Chile antes de la llegada de los europeos. Puede alcanzar 20 m de altura.


Su fruto, comestible, recibe el nombre de "aguacate", "palta", "cura", "avocado" o "abacate" según las regiones. Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.

Los aguacates originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de las zonas altas de
Guatemala generan la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros aguacates existentes en Las Antillas hayan sido introducidos desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización.

- Etimología


La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron de ahuacatl las palabras aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla".


La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa sopa o salsa de aguacate.


Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
También es conocida como aguaco o ahuaca.


- Variedades


-Fuerte. Originaria de
México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.

-Hass. Originaria de
California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras.
Edranol.


-Bacón. Originario de
California. Su piel es fina y verde brillante.

-Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de
Olmué, de la zona central de Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de produccion el poblado de La Cruz, en la V región de Valparaíso, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.

-Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es
Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.